Siempre hemos escuchado sobre la importancia del amor propio, de la relevancia que este tiene en nuestra vida y el cambio que tenemos cuando reconocemos que tenemos este amor pero ¿Hemos intentado conocer desde nuestra perspectiva y no desde otros lo que es sentir amor propio? Para cada persona la idea del amor propio puede cambiar y cada una de estas ideas es totalmente valida y respetada, si esta va acompañada de pensamientos transformadores, que permitan un crecimiento mental y espiritual.
De acuerdo con lo anterior, las mujeres han jugado un papel fundamental, en hablar sobre el amor propio, y poner en la vanguardia conceptos como “Aceptarnos tal cual y como somos” “Eres fuerte y poderosa” “Amarse con encima de cualquier cosa” entre otros. Sin embargo, encontrar este amor propio no es fácil y hay diferentes factores que pueden entorpecer este camino y no están mal, simplemente también hace parte del proceso, lo importante aquí, es interiorizar dichos conceptos, apropiarse de estos y ponerlos en práctica y con ello reconocer que la premisa de amor propio va acompañada de diferentes representaciones como:
- La relación sana con nuestro cuerpo: La sociedad ha mostrado la idea del cuerpo ideal, aquel cuerpo que no cumpla con los estereotipos es rechazado, pero hacer las pases con nuestro cuerpo, abrazarlo desde el amor y reconocer que aquello que es visto como una imperfección te hacer ver completamente hermosa, es parte de ese amor propio que estas construyendo.
- Bienestar: Las relaciones que creamos con los otros, deben estar fundamentadas en el amor propio y dejar de lado a aquellas personas que no nos permitan un crecimiento y poner fin a este tipo de relaciones; esto incluye lazos familiares, amistosos, amorosos y cualquier otro vinculo interpersonal, poner límites también hace parte de esto.
- Salud Mental: Esta es la clave de todo, al tener una salud mental estable logramos identificar conductas, ciclos y procesos que nos autodestruyen, por ende, es importe una buena relación con nuestra mente, para tener control de nuestras emociones, romper creencias, y lograr vernos desde nuestros propios ojos como prioridad.
- Prácticas de autocuidado: Si bien lo nombramos de manera aparte a los otros ítems, este es la recopilación de acciones que nos dan paso a tener una buena relación con nuestro cuerpo, relaciones interpersonales sanas y una salud mental estable, todo esto hace parte del autocuidado. Tener espacios en donde desarrollemos actividades que nos hagan felices, bailar, pintar, maquillarnos, tener la libertad de poder decidir sobre nuestro cuerpo y hacer valer nuestros derechos ya es una práctica de autocuidado ligada al amor propio.
Las mujeres son símbolo de resistencia, poder y fuerza; día a día se están deconstruyendo, para construir una mujer fuera de los esquemas, pero con un pensamiento transformador y empoderado, con el objetivo lograr todo aquello que alguna vez soñaron; cada vez hacen parte de escenarios que antes eran lejanos y se crean lazos de contención entre las mismas para en conjunto encontrar ese amor propio, cambiar las inseguridades en fortalezas, reconocer que son prioridad y que por encima de cualquier cosa deben SER LIBRES Y EMPODERADAS.
Las organizaciones también pueden ser parte del camino, permitiendo a sus equipos tener espacios que estén orientados en forjar el empoderamiento haciendo toma de conciencia de que el desarrollo personal y profesional van de la mano con el fin de brindar un crecimiento no solo desde el hacer, sino desde el ser.
Viviana Agualimpia Pinto